jueves, 25 de agosto de 2011



La entrada de hoy es sobre un personaje muy cómico, pero que no es solamente eso, sino que representa una época de nuestra Argentina y una generación que lo adoró…

Minguito Tinguitella




Supe de este personaje, por mi papá, quien se sienta a ver el canal “Volver” y se ríe a carcajadas cuando Minguito hace sus apariciones. Atraída por su alegría, me acerqué a curiosear lo que veía mi viejo, y conocí a Minguito.

Minguito Tinguitella, o simplemente "Minguito" o "el Mingo", fue un famoso personaje creado por el guionista Juan Carlos Chiappe e interpretado por el actor argentino Juan Carlos Altavista (1929-1989), entre las décadas del sesenta y del ochenta.

"Minguito" intentaba estereotipar al hombre "de pueblo" argentino, y más particularmente de Buenos Aires, descendiente de inmigrantes. El personaje alcanzó gran repercusión cuando fue incluido en un popular programa humorístico televisivo de los hermanos Gerardo y Hugo Sofovich, Polémica en el Bar, que intentaba reflejar en la mesa de un típico cafetín de Buenos Aires, a la sociedad argentina. Allí estaban "el chanta"; el intelectual; el hombre de clase media; y el trabajador hijo de italianos: Minguito.

Minguito Tinguitella tenía cuatro características principales que lo distinguían:

  • ·         Hincha (fanático) de Boca Juniors.
  • ·         Intransigentemente peronista.
  • ·         Descendiente de italianos.
  • ·         Trabajador informal ("cartonero" y periodista de barrio).

Además "Minguito", quien nunca se había casado, profesaba un amor sublime por su madre "la viejita", a quien consideraba una santa. Tenía una vieja camioneta Ford A, a la que llamaba la Santa Milonguita, para "cartonear" o "cirujear" en la quema de basura.

Generalmente se presentaba vestido con un traje que le quedaba chico, camisa cerrada al cuello, sombrero tanguero, bufanda al cuello, en pantuflas y un palillo (escarbadientes) en la boca. Hablaba un lunfardo estricto con un reconocible acento derivado de su origen italiano.

Solía "gastar" a sus compañeros en la mesa del café, se burlaba amablemente de sus reflexiones y preocupaciones, frecuentemente intelectuales. Sin embargo, con gran facilidad podía enojarse con cualquiera de ellos, cuando era a su vez objeto de burlas, llegando inmediatamente a trenzarse a los golpes. 

Minguito fue periodista de un medio gráfico que se llamaba "La Voz de Rioba". Era acompañado por un fotógrafo llamado "El Preso" o "Sopre", interpretado por Vicente La Russa. Minguito le hacía reportajes a grandes personajes.

Curiosidades sobre Minguito
  • Durante la dictadura autodenominada "Revolución Argentina" (1966-1972), y cuando se encontraba prohibido con pena de prisión mencionar la palabra "Perón", Altavista, personificado como Minguito, en el programa "Polémica en el bar", mencionó al ex presidente Juan Perón fuera de libreto y lo defendió. El hecho produjo una notable inquietud y entre sus compañeros actores, allí presentes. Sin embargo el programa no fue levantado. 
  • En 1987, dos años antes de morir Altavista, "Minguito", como reportero de La Voz de Rioba entrevistó a Diego Maradona. Maradona apareció a la entrevista vestido como Minguito. El hecho tuvo gran significación porque "Minguito" se había convertido en un símbolo del hincha de Boca. 

  • En 1994 Roberto Grela y Leopoldo Federico compusieron en honor del personaje y del actor, el bello tango "Minguito Tinguitella".

A pesar de ser un personaje muy querido, también tuvo sus críticas, la mayoría referidas a su personalidad y su forma de hablar. Algunos sectores cuestionaban que se difundiera de manera querible, la figura de un trabajador informal que no hablaba un castellano académico, sino el lunfardo de los inmigrantes.

Frases tradicionales de Minguito

  • Ségual 
  • ¡¡¿¿Que hacé tri tri!!?? 
  • Hay que levantarle un manolito... 
  • ¡Sí señó!
  • ¡Sí señó, Bariloche es argentino!
  • ¡Apropícuese!
  • Trí-trí (apelativo que le puso a Jorge Porcel, que se volvió muy popular). 
  • Trabajá, te cansá, que ganá?...
  • Te voy a hace' un buraco así de grande

Según mi papá, Mingo tenía la capacidad de hacerte reír, y al minuto hacerte llorar con sus alusiones a “la vieja”. Yo creo que tiene un humor que no caduca, que puede verlo toda la familia y cualquier generación.

El siguiente video cuenta un poco de la historia del actor y del personaje...


Y éste video me hizo reír mucho así que se los dejo para que lo disfruten...


Fuente: Wikipedia, You Tube, Taringa

lunes, 15 de agosto de 2011



Hoy me doy el lujo de hacer una entrada referida a uno de los humoristas más creativos del país… 
HUGO VARELA


Además de dedicarse a hacernos reír, es músico y cantautor con una extensa trayectoria que ya acumula más de 30 años en escena y se destaca por su estilo único e inimitable.

Se declara como una persona que no sabe competir, pero con su talento y su carisma supo destacarse de los demás. Él fabrica sus propios y locos instrumentos, compone sus canciones, arma sus textos y guiona sus espectáculos.

En una entrevista extraída de Los Andes on line, el humorista nos cuenta que debió pasar tiempos difíciles hasta que se asentara su estilo humorístico, no fue fácil ser aceptado por el público. Sin tener referentes ni manuales debió hacer camino al andar. 

Superado este desafío, en la actualidad se le presenta otro: la gente espera nuevas cosas de él. La sociedad cambia y Hugo debe adecuarse a la realidad. A pesar de esto, siempre encontró la línea para llegar a la gente y nunca dejó de ser fiel a lo que le gusta.

Hugo Varela como persona no es para nada convencional, mezcla su gusto de crear con su deseo de salirse de las estructuras convencionales, y como resultado vemos los asombrosos instrumentos que inventa como un bandoneón adentro de otro bandoneón, un violín en el pie de un maniquí, un saxo telescópico, el acordeón bolsa, la guitarracordeón, la pierna violín, entre otros.


Varela es un hombre un tanto bohemio, con un pasado lleno de proyectos y realizaciones y un presente más reflexivo. Cuando tenía 19 años viajó de mochilero con amigos por Perú, Bolivia y Chile. A los 25 años abrió junto con un grupo de amigos un café concert en Villa Gesell llamado El Grillo Afónico, un espacio artístico que fue el medio ideal para destacarse en la composición de sketchs y canciones humorísticas. En la actualidad afirma poder mirar las cosas con menos vértigo y más tranquilidad y así elegir mejor las cosas.

Pero detrás de esa personalidad artística se esconde un ex estudiante de arquitectura. Abandonó esa carrera cuando nació su hijo y se dedicó de lleno al humor.

Les recomiendo otra entrevista muy interesante hecha por el diario Clarín que la pueden leer entrando en esta página:

De allí me gustaría destacar una pregunta donde Varela habla del humor…
El periodista le pregunta:
¿Y de qué le sirve el humor al humorista, más allá de lo laboral?
Y Varela contesta: 
El humor es una especie de antídoto contra el miedo, la inseguridad y el dolor. Ocurre en los velorios: el humor aparece en algún momento como una forma de correr a un costado el drama intolerable. No lo hace desaparecer, pero ayuda a manejarlo. Me acuerdo de un amigo que tuvo parálisis infantil: tomaba su situación terrible con mucho humor, se reía de sus defectos. 


Les dejo un video muy gracioso donde Hugo canta una balada con la pierna violín, espero que les guste... Nos vemos en la próxima entrada.